Una lucha de corazón...Porque la esperanza es lo último que se pierde.
ESCRITO POR: Vanessa Rodríguez Ayala
Alumna de enfermería, Universidad del Quindío, 2010
Jesús Antonio Ayala Gómez y su historia.
Las esperanzas agotadas y un cuerpo marchito, no impidieron que el Sr. Jesús Antonio luchara por su vida, una vida digna, una salud restaurada y una oportunidad de vivir.
Jesús Antonio Ayala Gómez, quién en la actualidad vive en Sevilla, Valle del Cauca, a sus 52 años de edad se le despertaron 11 enfermedades de las cuales 7 fueron diagnosticadas como crónicas. Una infección renal lo tuvo a un paso de la muerte y por la cual los médicos le comunicaron unos pocos meses de vida, la gravedad de esta enfermedad acompañada de los problemas que traían las otras lo llevaron a permanecer postrado en la cama. Con gran debilidad corporal y números casos de emesis, que lo obligaron a depender de la ayuda de sus familiares y con la única opción de una diálisis urgente, a la cual el Sr. Jesús Antonio no accedió, decidió trasladar su caso a las manos del médico naturista más conocido como Canencio, quien ha escrito varios libros y a ayudado a muchas personas. Los exámenes que él se había hecho anteriormente y por la cual se pudo diagnosticar las enfermedades fueron nuevamente realizados después de un tratamiento que le dio el médico Canencio y las mejoras que había obtenido fueron indudablemente obvias.los indicios de su recuperación fueron más que un sueño, poco a poco el señor se fue recuperando y hoy en día lleva una vida normal, aprendió a manejar las enfermedades que aun lo afectan pero que ya no lo tienen cerca de la muerte
El paciente no tiene esposa ni hijos, su nivel educativo comprende hasta bachillerato, vive en Sevilla Valle en el Barrio Avas con su señora madre Amparo Gómez flores y recibiendo la ayuda económica de sus familiares. Es poco lo que el Sr. Ayala puede hacer debido a su condición de salud algo delicada, eso no le impide levantarse cada mañana y salir a hacer lo posible para buscar ayuda en su manutención. Se dedico la mayoría de su vida a trabajar en el campo ya que sus posibilidades de estudio fueron escasas, su familia siempre fue muy humilde y esto lo llevo a comprometerse a ayudarlos y a trabajar a temprana edad, trabajando el campo que fue el único oficio que aprendió.
Se entiende por Insuficiencia Renal Crónica a la pérdida progresiva e
Irreversible de la función renal. Se inicia con el deterioro progresivo del volumen de filtrado glomerular por el reclutamiento de nefronas dañadas, al que se agregan los trastornos tubulares de homeostasis y finalmente la falla de las funciones hormonales del órgano. A diferencia de la IRA (Insuficiencia Renal Aguda) en la que el sustractum afecta funcionalmente a la totalidad o casi totalidad de la nefronas, las que siguen una evolución temporalmente
coincidente que, habitualmente, desemboca en la recuperación funcional.
En laIRC (Insuficiencia Renal Crónica) el reclutamiento es progresivo, hallándose las nefronas en grados variables de daño estructural y funcional. Abonando el concepto de masa funcional crítica, que confiere a esta entidad fases evolutivas que van desde la etapa totalmente subclínica hasta el deterioro terminal, conocido como uremia o fase descompensada de características terminales. Sea cual fuere la noxa inicial, alcanzada un determinado grado de compromiso parenquimatoso, la IRC puede continuar su progresión hasta estadíos terminales sin necesidad que opere el agente etiológico inicial. Esto pareciera también muy ligado al concepto de masa renal funcionante, la que al deteriorarse conduce a una situación de hiperfiltración compensadora de las nefronas sanas.
Existe suficiente evidencia de que uno de los mecanismo de mayor relevancia para el daño nefronal es esta hiperfiltración, también se conoce que, existen muchas condiciones que dañan los riñones. Sin embargo, entre las causas más frecuentes está la diabetes que es la causa principal de esta alteración, ya que es una enfermedad crónica en donde no se produce suficiente insulina para ayudar a degradar la glucosa (azúcar) en la sangre, entonces las grandes cantidades de sangre actúan como un veneno que daña los filtros y las arterias del riñón. El aumento de la presión sanguínea (hipertensión) es la segunda causa que favorece la insuficiencia renal crónica, ya que daña los filtros y las pequeñas arterias y venas del órgano, lo que causa un deterioro rápido del riñón (ver datos tabal 1-0) Se le conoce como una enfermedad silenciosa porque no produce muchos síntomas sino hasta que la enfermedad ha progresado.
Una de las principales reivindicaciones actuales con respecto a esta patología, según la federación ALCER, se centra en la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad, en las que los servicios de Atención Primaria tienen un papel muy importante. En este sentido, los especialistas señalan que el riñón es el gran desconocido, “es víctima y verdugo de numerosas enfermedades”, tal y como ha destacado el doctor Javier Lavilla (2005), especialista de Nefrología de la Clínica Universitaria de Navarra. |
Ramón Ernesto Solís (2009), director del Hospital San Juan de Dios, afirma que “si la diálisis es gratuita para los pacientes y tenemos dónde hacerla es porque se ha conseguido financiamiento por medio de empresas privadas. Las asociaciones nacionales también han ayudado, así como de fundaciones internacionales”.
La doctora Rosenda Lemus ha estado como jefa de un centro de salud de El Pajonal, una de las zonas fronterizas con Guatemala y más pobres del país. Durante un año y medio ha tenido que buscar financiación en otras organizaciones u cooperaciones para que en su ambulatorio pudiera haber de todo. En los hospitales se repite la misma historia.
Cuando se habla de este tema el doctor Salinas (2009) no puede evitar volver la vista atrás, dice: “Antes había muchos pacientes que tenían que hacerse la terapia en San Salvador y se morían en el camino. En el 2007 no había máquinas, material necesario y muchos nefrólogos se fueron. En el 2008 conseguimos hacer un acuerdo con las empresas que tenían lo necesario para hacer la hemodiálisis. Nosotros les comprábamos a ellos los insumos y cambio nos regalaban las seis máquinas”.
www.google.com-imagenes
ESTADISTICAS A NIVEL NACIONAL
Los indicadores mas adecuados para expresar el efecto de la enfermedad renal en la población sería las tasas de incidencia (casos nuevos) y prevalecía (casos acumulados) por 100.000 habitantes. Como estos índices son difíciles de obtener y varían considerablemente, es necesario recurrir a las tasas de pacientes en diálisis por 100.000 habitantes los cuales solo expresan la demanda satisfecha por los servicios disponibles. Para Colombia se ha estimado en el orden de 9.4 por 100.000 Hbs, para una población de 40.700.000 habitantes. Principalmente afecta a la población adulta.
Según la más reciente estadística de la Asociación Colombiana de Nefrología se registra aproximadamente 7.690 pacientes con problemas crónicos del riñón. De ellos, 3.076 se someten a diálisis peritoneal (DP), otros 4.614 pacientes reciben tratamiento de Hemodiálisis (HD). Se detectaron 424 nuevos pacientes y había un total de 79 centros de diálisis.
Calculando lo que puede pasar en este siglo con base en una rata de crecimiento de 15% anual y suponiendo que el sistema de salud permita el crecimiento esperado de pacientes en diálisis crónica se estima que tendremos cerca de 14.000para el 2005 o sea 33/100.000 habitantes y de 28.000 para 2010.
En las siguientes graficas se podrán analizar los factores que mas influyen en la IRC( insuficiencia renal crónica ) como : causas mas frecuentes, el porcentaje de algunas personas afectadas por ella y la calidad de vida de hombres y mujeres que la padecen .
CAUSAS MAS FRECUENTES |
PORCENTAJE |
HIPERTENSION ARTERIAL |
23.4% |
NEFROPATIA DIABETICA |
21.8% |
GLOMERULONEFRITIS |
19.7% |
NEFRITIS INTERSTICIAL |
6.4% |
POLIQUISTOSIS RENAL |
5.9% |
ETIOLOGIA DESCONOCIDA
|
8.8% |
VARIOS |
14.0% |
En la anterior grafica, del análisis de las causas mas frecuentes de la enfermedad renal se obtuvieron los siguientes datos: la hipertensión arterial equivale al 23.4% de estas causas, la neuropatía diabética al 21.8%, la glomerulonefritis al 19.7%, la nefritis intersticial al 6.4%, la poliquistosis renal al 5.9%, la etiología desconocida al 8.8% y, varios que equivale al 14.0%.
Estadistica
Más de 100 mil personas padecen insuficiencia renal crónica en México.
La diabetes mellitus y la hipertensión arterial son las dos causas más frecuentes de insuficiencia renal.
En la mayoría de los casos, la insuficiencia renal se puede prevenir o retrasar gracias a la detección temprana y tratamiento adecuado.
La insuficiencia renal crónica puede detectarse mediante estudios simples de laboratorio en sangre y orina.
Las personas que padecen diabetes mellitus e hipertensión tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal.
Actualmente, el 30,8% de la población mayor de 20 años tiene hipertensión mientras que alrededor del 10% tiene diabetes mellitus.
Las personas que tienen antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o insuficiencia renal también tienen un riesgo mayor.
El tratamiento adecuado de la diabetes mellitus y la hipertensión reduce el riesgo de desarrollar insuficiencia renal.
La anemia es una complicación frecuente de la insuficiencia renal crónica.
8.3 millones de personas con Insuficiencia Renal Leve.
129 mil personas con Insuficiencia Renal Crónica. |
En la figura 1 de representa mediante dicha grafica la calidad de vida que poseen algunos pacientes con insuficiencia renal crónica
Posibles Intervenciones Farmacológicas Futuras.
En diferentes modelos de experimentación animal, todos ellos con el común denominador de la IRC, se ha estudiado el efecto de diferentes sustancias farmacológicas sobre varias partes de la nefrona y sobre diferentes funciones fisiológicas. Ninguna de ellas es extrapolable hoy día a la clínica humana pero, por su importancia en un futuro quizás no muy lejano, las recogemos a continuación:
El péptico natriurético atrial (urodilatin) y los donantes de óxido nítrico, que mejoran la perfusión intrarrenal. “Scavengers” de radicales de oxígeno, antagonistas, bloqueantes de sus receptores o anticuerpos contra hormonas vasoactivas, prostaglandinas, leucotrienos o moléculas de adhesión, que mejoran la función de la microcirculación y del endotelio. Péptidos sintéticos que evitan la formación de cilindros en los túbulos al modificar factores tubulares, tales como la pérdida de polaridad de las integrinas, que anclan las células epiteliales a la membrana basal y que determinan la formación de agregados de células tubulares que obstruyen la luz tubular.
Estas posibilidades terapéuticas futuras son atractivas desde un punto de vista científico y han mejorado mucho nuestros conocimientos sobre la fisiopatología de la IRC, pero no son aplicables aún en clínica humana, ni siquiera el péptido natriurético atrial. En resumen, lo más importante es crear una situación en la que el riñón dañado tenga la capacidad potencial de recuperarse lo antes posible y de la forma más completa. Para ello el manejo general del paciente es mucho más importante que cualquier intervención farmacológica, al menos en el momento presente.
Además un link directo a los distintitos procedimientos más relevantes para el tratamiento de esta enfermedad y un poco más de claridad en el panorama a futuro de la insuficiencia renal crónica: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952010000100001&script=sci_arttext
En conclusión, aunque la insuficiencia renal crónica que tuvo al Sr. Ayala a un paso de la muerte solo le hubiera ofrecido como única opción la diálisis, y que en contra de las opiniones medicas, él no la tomo si no que decidió no perder la lucha y buscar otras posible soluciones, no siempre se puede acertar. cierto es que el tratamiento del señor Jesús Ayala fue poco convencional ya que el campo de la medicina alternativa ha sido poco explorada y aceptada por las sociedades medicas, y aun así es el que hoy en día lo tiene en pie y con una vida lo mas normal posible. El campo de la medicina ofrece otras alternativas que se han ido desarrollando y que en un futuro les permita a los pacientes tener una mayor gama de opciones y posibilidades, entonces combatir esta enfermedad no será tanto una gran historia de vida contra un enemigo silencioso y mortal, si no el hecho de superar un obstáculo mas en la vida.
Bibliografía
http://www.medsalud.com.ar/libro/archivo17.pdf .Insuficiencia renal crónica.
http://www.tusalud.com.mx/120503.htm .Insuficiencia renal crónica.
Valencia. Nefrólogos y médicos de Primaria hablan de enfermedad renal. En: http://nefrologia.publicacionmedica.com/spip.php?article252
Saludalia. Enfermedad renal: vivir pendiente del riñón. En: http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/reportajes/doc/reportajes/doc/doc_enfermedad_renal.xml
http://www.uninet.edu/tratado/c070109.html .Insuficiencia renal aguda.
Expertos:
Doctor Javier Lavilla, especialista de Nefrología de la Clínica Universitaria de Navarra. Insuficiencia renal.2005
Doctora Rosenda Lemus, jefa de un centro de salud de El Pajonal. Voz y Luz.2010
Ramón Ernesto Solís, director del Hospital San Juan de Dios. Insuficiencia renal crónica: la epidemia que se oculta. 2010
Doctor Salinas. Insuficiencia renal crónica: la epidemia que se oculta. 2010